top of page

Breve Historia de la Neonatología

La Neonatología es una rama de la Pediatría dedicada al cuidado de recién nacidos sanos y enfermos. Su etimología proviene del latín "natos" (nacer) y "logos" (estudio).


LA PRIMERA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA Y EL PADRE DE LA ESPECIALIDAD


El cuidado especializado de los recién nacidos tiene sus primeros orígenes en la ciudad de París, Francia, en el convento de Port Royal el cual tras la Revolución Francesa fue transformado en prisión y posteriormente en el año 1814 en Maternidad . En el año 1818 se terminó su remodelación y a sus instalaciones se trasladó la escuela de Parteras de Paris que había sido fundada en 1610 y estaba radicada en otro lugar hasta ese momento.


Dentro de sus funciones estaba principalmente el cuidado post parto, pero contaba con un pabellón especial destinado al cuidado de recién nacidos dirigido por Madame Henry. Contaba en sus inicios con solo 6 incubadoras y cinco nodrizas, cantidad insuficiente para la demanda de la época y razón por la que se crea un lugar más grande con capacidad para 14 incubadoras . El nuevo pabellón tuvo un costo de 40.000 francos que fueron donados por el Concilio Municipal de París y fue inaugurado hacia el año 1893.

Pierre Constant Budin

En 1895, Madame Henry se retira de sus funciones y el médico obstetra Dr. Stephane Tarnier (director de la Maternidad) designa a Pierre Budín por sus conocimientos y desempeño en la atención de los neonatos. El Dr. Budin actualmente es considerado como el padre de la Neonatología. Ya en el año 1888 y antes de trabajar en la Maternidad de París, había publicado un trabajo con su experiencia al cuidado de niños prematuros. Hacia el año 1905 publica su libro titulado "Le Nourisson" (El infante). Mientras tanto en Londres, la revista Lancet publica su artículo “El uso de la incubadora para niños”, donde revisa la historia de este invento y describe la muerte de 2.534 niños prematuros por su omisión. Desde este momento la construcción de incubadoras se impone como una obligación para la ciencia médica.


LAS INCUBADORAS Y OTROS ADELANTOS

La importancia de un ambiente cálido para el neonato ya había sido reportada cerca del año 1800 en Francia, sin embargo la primera incubadora documentada fue en San Petersburgo en 1835 y el primer reporte teórico de su uso en el cuidado del prematuro fue publicado por Denucé en 1857. El Dr. Credé en 1864 usó cunas de doble pared, con circulación de agua caliente entre las mismas. A finales del Siglo XIX, bajo la dirección del Dr. Tarnier; (quien era jefe de obstetricia de la Universidad de París) se desarrolló la primera incubadora usada en humanos y que lleva su nombre. Los franceses fueron pioneros en el cuidado neonatal, especialmente obstetras y anestesistas.

Otros adelantos en elementos diagnósticos y terapéuticos han facilitado, en la segunda mitad del siglo xx, una mayor supervivencia y calidad de vida en los recién nacidos de alto riesgo son:


De 1940 a 1960:

-Oxigenoterapia

-Identificación de la toxicidad por oxígeno

-Antimicrobianos.


En Estados Unidos se iniciaron algunas de las actividades más influyentes en el cuidado neonatal: en el año 1984 Townsend describe la enfermedad hemorrágica del recién nacido. La neonatología moderna nace con Jullius Hess en Chicago en 1914 quien tuvo el mérito de inaugurar la primera unidad dedicada al cuidado del recién nacido prematuro en el hospital Michael Reese. Se debe a Hess la primera cuna de radiación de calor y la primera incubadora de transporte.


Entre los años 1940 y 1950 se unifican los criterios de cuidados de los prematuros, se comercializan las primeras incubadoras para estabilización térmica, se realizan exanguinotransfusiones por eritroblastosis fetal de forma exitosa y se introducen los antibióticos al área neonatal. Inglaterra ya hacia el año 1950 presenta un gran desarrollo en el cuidado neonatal, surgiendo el interés por el uso de la ventilación a presión positiva en el síndrome de dificultad respiratoria.


En 1953 la Dra. Virginia Apgar, anestesista, crea la escala con su nombre para evaluar la adaptación neonatal. En 1959 se asocia por primera vez el déficit de surfactante a la enfermedad de membrana hialina por Avery y Mead, pero no fue hasta 1960 que se desarrollaron los primeros ventiladores para neonatología, En la misma época comienza a desarrollarse la cirugía neonatal. En el año 1967 el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia reconoció la necesidad de la estrecha relación entre el obstetra y el neonatólogo para disminuir la morbilidad peri natal, iniciándose en 1973 los servicios de cuidados perinatales en losEstados Unidos de Norteamérica.

Desde 1970 hubo un gran desarrollo en los sistemas de nutrición neonatal, la alimentación por sonda y la alimentación parenteral. Desde esta década se insiste cada vez más en el cuidado especial de enfermería, en los cuidados de asepsia, antisepsia y lavado de manos para la prevención de infecciones intrahospitalarias.


Ya desde fines de los años 80 las unidades de neonatología se caracterizarían por dedicarse principalmente al niño cada vez más prematuro y al tratamiento de los pacientes nacidos con malformaciones congénitas. En 1980, Fujiwara comunica la primera experiencia exitosa en el uso de surfactante exógeno en síndrome de dificultad respiratoria. En el periodo reciente, Volpe ha contribuido con la fisiopatología y con la clasificación de la hemorragia intracraneana y las convulsiones neonatales. Sarnat, entretanto, ha estudiado la fisiopatología de la encefalopatía isquémica.



LA NEONATOLOGÍA MODERNA Y DESAFÍOS ACTUALES


Nace con la introducción a inicios de los 90 del surfactante exógeno que va acompañado de una serie de avances que permiten entender el notable incremento de la sobrevida y reducción de la morbilidad asociada al prematuro.


Borde de viabilidad : El límite de viabilidad fetal se ha mantenido por varios años alrededor de las 23 semanas en la que la sobrevivencia es alrededor del 60%. Por esto el énfasis en el futuro debe centrarse en la prevención de secuelas y mejorar la calidad de los sobrevivientes. Las infecciones perinatales y hospitalarias son muy frecuentes y contribuyen a la prematuridad y a muchas de las complicaciones en el recién nacido En cuanto a las Malformaciones Congénitas, el mayor desafío consiste en intervenir en la vida fetal.


Una historia breve en comparación a la historia de la medicina, pero veloz. ¿Qué les parece?


Resumen de los avances modernos:


De 1960 a 1980: - Transfusión intrauterina. - Aumenta el campo de la teratología. - Se realizan estudios metabólicos y cromosómicos. - Gasometría. - Ventilación neonatal. - Alimentación parenteral. - Mejoría en anestesia y cirugía neonatal. - Aumenta la sobrevida en niños de bajo peso


De 1980 a 2000: - Monitoreo transcutáneo de gases. - Perfeccionamiento de ventiladores. - Ultrasonografta neonatal. - Estudios neurofisiológicos. - Inductores de la madurez pulmonar fetal. - Mejores antimicrobianos. - Surfactante exógeno en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) neonatal. - Perfeccionamiento de la reanimación neonatal. - Ventiladores de alta frecuencia. - Óxido nítrico inhalado. - Oxigenador de membrana extracorpórea. - "Redescubrimiento" de la lactancia materna. - Aumenta la sobrevida del recién nacido de muy bajo peso.



Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page